Síndrome de Sjögren y sequedad ocular: El papel de los optometristas en el diagnóstico y el manejo
El síndrome de Sjögren (SS) es un trastorno autoinmunitario que afecta aproximadamente al 0,5-1% de la población general, y hasta el 30% de los pacientes con artritis reumatoide o lupus (Shiboski et al., 2017). El SS se caracteriza por la infiltración linfocítica y la destrucción de las glándulas exocrinas, lo que resulta en sequedad de los ojos, la boca y otras superficies mucosas (Fox, 2021). La sequedad ocular es una de las manifestaciones más comunes y debilitantes del SS, y hasta el 90% de los pacientes experimentan síntomas de sequedad e irritación ocular (Akpek et al., 2017). La detección y el tratamiento tempranos de la sequedad ocular en el SS son críticos para prevenir daños irreversibles en la superficie ocular y mejorar la calidad de vida de los pacientes (Baudouin et al., 2021).
El síndrome de Sjögren y la sequedad ocular
La relación entre el SS y la sequedad ocular está bien establecida, y la superficie ocular es una de las áreas más comúnmente afectadas por la enfermedad (Akpek et al., 2017). Los mecanismos de la sequedad ocular en el SS son multifactoriales e incluyen una disminución en la producción de lágrimas, un aumento en la evaporación de la película lagrimal y una alteración en la composición de la película lagrimal (Fox, 2021). Los síntomas de la sequedad ocular en el SS incluyen sequedad ocular, irritación, sensación de cuerpo extraño y visión borrosa, entre otros (Shiboski et al., 2017).
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico del SS y la sequedad ocular se basa en una combinación de criterios clínicos y de laboratorio, que incluyen la presencia de sequedad ocular y oral, características histopatológicas y seropositividad de autoanticuerpos (Baudouin et al., 2021). Un diagnóstico y una evaluación precisos de la sequedad ocular en el SS son críticos para guiar un manejo adecuado y prevenir la progresión de la enfermedad (Akpek et al., 2017). El manejo de la sequedad ocular en el SS incluye una variedad de intervenciones, como lubricantes tópicos y lágrimas artificiales, oclusión punctal, terapia antiinflamatoria, lágrimas autólogas y gafas de cámara de humedad (Fox, 2021).
El papel de los optometristas en el tratamiento
Los optometristas desempeñan un papel crucial en la detección y el manejo de la sequedad ocular en el SS, ya que a menudo son los primeros profesionales de la salud que encuentran pacientes con síntomas oculares (Baudouin et al., 2021). Los optometristas pueden evaluar la gravedad de la sequedad ocular, prescribir lubricantes apropiados y otros agentes tópicos, y realizar procedimientos de oclusión punctal según sea necesario (Shiboski et al., 2017). Los optometristas también pueden educar a los pacientes sobre la afección y las opciones de tratamiento, y colaborar con otros profesionales de la salud, como reumatólogos, oftalmólogos y médicos de atención primaria, para brindar una atención integral (Akpek et al., 2017).
Conclusión
En conclusión, la sequedad ocular es una manifestación común y debilitante del Síndrome de Sjögren que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. La detección temprana y el diagnóstico preciso de la sequedad ocular en el SS son críticos para prevenir daños en la superficie ocular y mejorar los resultados. Los optometristas desempeñan un papel crucial en la detección y el manejo de la sequedad ocular en el SS, y su colaboración con otros profesionales de la salud es esencial para una atención óptima del paciente.
Referencias:
- Akpek, E. K., Bunya, V. Y., Saldanha, I. J., & Taneja, M. (2017). Sjogren's Syndrome: More Than Just Dry Eye. Cornea, 36(8), 1021-1029.
- Baudouin, C., Messmer, E. M., Aragona, P., Geerling, G., Akova, Y. A., Benitez-Del-Castillo, J., . . . Craig, J. P. (2021). Revisiting the Definition and Classification of Dry Eye Disease: Report of the Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye Workshop (DEWS II). Ocular Surface, 19(2), 173-192. doi: 10.1016/j.jtos.2020.09.003
- Fox, R. I. (2021). Sjogren's Syndrome. The Lancet, 397(10275), 231-244. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30763-6
- Shiboski, C. H., Shiboski, S. C., Seror, R., Criswell, L. A., Labetoulle, M., Lietman, T. M., . . . Vitali, C. (2017). 2016 American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism Classification Criteria for Primary Sjogren's Syndrome: A Consensus and Data-Driven Methodology Involving Three International Patient Cohorts. Annals of the Rheumatic Diseases, 76(1), 9-16. doi: 10.1136/annrheumdis-2016-210571
Dr. Zeyad Zaben
Optometrista, España
Comments
Post a Comment